martes, 14 de diciembre de 2010

EL NÚMERO DE ORO

Te presentamos a continuación una cifra especialmente interesante y que podemos observar en múltiples objetos de nuestra vida cotidiana: el número de oro (también conocido por número divino, número áureo, divina proporción,…).  Se trata de un número irracional que se suele representar por:



La elección de la letra griega phi (nuestra f), denotada φ, se debe a la primera sílaba del nombre del arquitecto griego Fidias, que fue quién diseñó el Partenón y, te preguntarás, ¿qué tiene que ver semejante número con dicha construcción? La respuesta pasa por introducir los rectángulos áureos, que son rectángulos cuyo lado de mayor longitud es el resultado de multiplicar el de menor por 1’618. A priori, te parecerá un rectángulo de lo más normal, pero, ¿y si te dijésemos que está tan presente que incluso lo llevas en la cartera? Son rectángulos áureos: las tarjetas de crédito, los DNI,… Realicemos la siguiente actividad: consideremos dos tarjetas de crédito cualesquiera y coloquemos la primera en posición horizontal, y, la otra, justo a su derecha en posición vertical y, de tal forma, que la base de los rectángulos de ambas tarjetas formen línea recta; si trazamos la diagonal de la tarjeta horizontal y la prolongamos observamos como coincide exactamente con el vértice superior derecho de la tarjeta vertical. 

Esta propiedad es exclusiva de los rectángulos áureos, así que puedes realizar el siguiente experimento con todos los objetos que desees y te sorprenderás por su enorme difusión: marcos de ventanas, cajetillas de tabaco, muchos libros en edición de bolsillo,… ¿Casualidad? ó ¿será que está proporción es especialmente agradable a la vista? … ¿Sabías que incluso la fachada del Partenón se puede descomponer en rectángulos áureos? ó ¿qué incluso estos aparecen en el rostro de la Gioconda?... Para ver estos y otros múltiples ejemplos, así como la forma de obtener el número de oro a partir de la sucesión de Fibonacci (secuencia infinita de números naturales que comienza con 0 y 1, y,  dónde el resto se consiguen sumando los dos anteriores), os recomendamos el siguiente vídeo:


 

1 comentario:

  1. Sería una buena idea que incluyerais alguna referencia a la película "Pi: Fe en el caos", de Darren Aronofsky (creo que se escribe así), por cierto, un peliculón que trata de la idea de un matemático de que todo el universo se explica en base a las matemáticas.
    Aronofsky es también el director de "Requiem por un sueño", "The Wrestler (El luchador)".
    Aunque no hagais referencia a ella, por lo menos teneis que verla. Un único detalle de partida, es en blanco y negro, no tiene planos fijos de más de 5-6 segundos, y a veces incluyen una música electrónica un tanto inquietante (la disfrutareis pero quizá no repetiréis).
    un saludo

    ResponderEliminar