· La palabra matemáticas proviene del término griego “máthema” que quiere decir “aprendizaje”, “lo que puede ser aprendido”.
· Con este sencillo pareado podrás recordar fácilmente las diez primeras cifras decimales del número π :
Con 1 hilo y 5 mariposas
se pueden hacer mil cosas.
Para ello sólo tienes que contar las letras que forman cada palabra, así obtendrás que el número π es 3,1415926535.
Existen otros poemas que te permiten recordar hasta 32 cifras decimales del famoso número.
· Si coges un papel y lo doblas por la mitad y lo sigues doblando una y otra vez, verás que lo más probable es que no puedas hacerlo más de 6 o siete veces. Si pudiéramos seguir doblándolo, rápidamente se produciría un fenómeno sorprendente, ya que el grosor se haría gigantesco. Con un papel normal, cuyo espesor es de 0,8 décimas de milímetro, al doblarlo 42 veces adquiriría un grosor de 351.000 Km, casi la distancia de la Tierra a la Luna.
· El famoso matemático Leonard Euler descubrió que el valor del polinomio x2+ x+ 41 es un número primo para x= 0,1,2,3,…,40.
· El símbolo de la raíz es relativamente moderno. Se comenzó a usar en el año 1525 y apareció por primera vez en un libro alemán de álgebra. Antes para indicar la raíz de un número se utilizaba la expresión “raíz de…”, luego para abreviar se empezó a poner “r”, pero si el número era muy largo el trazo horizontal de la r se alargaba hasta abarcar todas las cifras. Así nació el símbolo
· Un balón de fútbol tiene forma de icosaedro truncado, con 12 pentágonos y 20 hexágonos y ocupa el 87,74% de la esfera. El resto, hasta conseguir una esfera, se logra gracias al hinchado y a que las piezas son de cuero y, por tanto, capaces de deformarse ligeramente.
· A los griegos les fascinaba tanto que sólo hubiera cinco poliedros regulares que Platón llegó a identificar cada uno de ellos con un elemento natural:
El tetraedro con el fuego
El cubo con la tierra
El octaedro con el aire
El dodecaedro con el orden del Universo
El icosaedro con el agua
· Las flores saben matemáticas. Aunque existen diferentes tipos de flores todas ellas tienen en común una cosa: si cuentas sus pétalos verás que siempre te saldrá un número perteneciente a la famosa sucesión de Fibonacci. Esta sucesión se caracteriza porque cada nuevo término se obtiene sumando los dos anteriores (1,1,2,3,5,8,13,21,34…).
· En el siglo XVIII Euler halló una fórmula en la que aúna las tres constantes matemáticas más importantes de las matemáticas y los números 0 y 1, y que aún hoy en día soprende por las insospechadas relaciones que establece entre todos ellos:
eπi +1= 0
· El matemático sueco Helge von Koch descubrió en 1904 una forma geométrica que los matemáticos de la época llamaron “monstruo matemático”. Entre sus propiedades se encuentra el hecho de que no se puede trazar una recta tangente en ningún punto de su perímetro. Además su perímetro es infinito a pesar de que encierra una superficie finita. Actualmente es conocido como el “copo de nieve de Koch”.
· El dibujante holandés Maurits Escher (1898-1972) supo utilizar como nadie las presentaciones planas del espacio. Sus mosaicos enlazan unas formas geométricas con otras de manera asombrosa modificándose lentamente para transformarse en otras. En muchos de sus dibujos y grabados, la interacción de rectas y planos situados adecuadamente dan lugar a figuras aparentemente razonables pero físicamente imposibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario